
El juego: puente de comunicación
El juego aumenta los niveles de felicidad y mientras nos mantengamos unidos como familia a través de él, los canales de comunicación se verán facilitados, abiertos y nutridos para mantenernos cerca de nuestros hijos, de sus necesidades y su bienestar.
Por Soledad García-Huidobro
El juego es una herramienta que permite y gestiona un sinfín de óptimas condiciones para llevar una vida más alegre, cercana a los nuestros e incorporando nuevos aprendizajes de manera entretenida y activa. Bien lo sabe Theraplay (http://www.wp.theraplay.org/chile) que, por medio de un enfoque terapéutico, provee el espacio para que padres e hijos se reencuentren y desarrollen experiencias positivas por medio del juego.
En este marco quisimos hablar con Macarena Gómez (@macagomezf), mamá de 3, terapeuta familiar y psicóloga infantil experta en vínculo, quien además es miembro del equipo Theraplay Chile. Además Macarena es fundadora de la empresa de capacitación para padres y educadores MGF y se declara activista de los derechos de los niños: “quiero que sus voces siempre sean escuchadas” y se declara amante de las personas neurodivergentes.
- Parte de la misión que mueve a Braintoys es lo que uds declaran en Theraplay sobre el fortalecimiento de los vínculos, ¿de qué modo se fortalecen las relaciones familiares a través del juego? ¿qué herramientas entrega el juego tanto a padres como a hijos?
El juego es algo natural para todo ser humano, en Theraplay se juega a partir de patrones naturales de interacción entre niño y adulto.
Cuando un ser humano (adulto, niño, adolescente) se siente pleno y emocionalmente sano, le dan ganas de vincularte con otros, de gozar en compañía de otros. Para los niños esto es algo natural, ellos se conectan a través de la fantasía, el goce y la alegría. Y esto se puede ver en el juego de ellos.
Como adultos, muchos papás te dicen " es que no sé jugar" y después de unas sesiones de Theraplay, los ves gozando y conectando con su hijo desde una alegría compartida que sólo el juego es capaz de producir. En el juego con tus niños puedes descubrir muchas necesidades no dichas por ellos (que les cuesta más expresarse en palabras por su desarrollo cognitivo, en especial a los más pequeños), puedes ver qué está sucediendo en su mundo interior. Puedes saber cuáles son sus preferencias, intereses, sus recursos, y desde ahí afianzar su autoestima, esto es maravilloso. El juego es un puente de comunicación muy potente entre adultos y niños.
- Agosto es un mes dedicado a los niños, en especial por el día del niño, porfa danos tres consejos para los papás de cómo jugar con los hijos, y ¿cómo llevar más juego a la cotidianidad de la familia?
- Importante conectar con lo que a tu hijo le gusta jugar: para poder conectar con tu hijo o hija, primero debes conocer qué es lo que más le gusta: conocer los intereses y destrezas de cada uno de ellos. Algunos niños son más activos (como mi hijo, por ejemplo) por lo que el juego al aire libre, de mucho movimiento y de potenciar el sistema vestibular es lo que más les gusta. Otros pueden ser menos activos; y necesitan juegos más tranquilos, como por ejemplo, juegos de mesa, juegos donde puedan conectar e intercambiar opiniones con el adulto. TODO DEPENDE DE CÓMO ES NUESTRO HIJO/A.
- Para jugar no se necesita tener o comprar demasiados juguetes elaborados. Por ejemplo, en mi casa el mejor juego que pueden tener mis niños, aparte de los Braintoys que compré cuando recién se empezaron a vender hace 8 años atrás, son las cajas de cartón. Con estas cajas hacemos casas, barcos, autos... todo lo que puedas imaginar. Y en verdad he visto que ellos son felices. Lo mismo pasa en mi consulta, con elementos muy simples como burbujas, crema, algodón, te mueres todas las cosas que se logran entre los padres y los niños y todos gozan.
- Acuérdate qué necesitaste de tus padres en relación al juego para poder aplicarlo con tu hijo, no como una proyección de una necesidad tuya no satisfecha. La invitación es a conectar con esa sensación o imagen guardada (en el Hipocampo) cuando podías jugar con tu papá o mamá: juego como cantos, por ejemplo, viajando al sur (con esa carretera de una vía), no nos quedaba más que cantar o contar autos de diferentes colores. Desde ahí pueden conectar y de verdad que jugando puedes aumentar tus niveles de felicidad, porque conectas con tu hijo, lo ves de disfrutar y eso a nivel de neurotrasmisores es muy potente. Después se vuelve algo natural y ves cómo los niños son más autónomos, más felices.
- Nosotros como Braintoys tenemos distintos desarrollos enfocados en la infancia, también tenemos desarrollos sociales que hemos hecho en gendarmería y con el adulto mayor. Todos ellos están basados en el juego como una herramienta de desarrollo y vínculo, ¿qué opinas del juego durante la vida adulta?
Creo que siempre debemos jugar, por eso Theraplay se puede usar desde los 0 a los 100 años. He visto cómo a través de juegos los abuelos conectan con sus nietos. Es como si volvieran a ser niños, a gozar, a activar el sistema límbico (emocional) que hace que sientas placer a través de la conexión que puede encontrarse en el juego. En Alemania se hizo una intervención de Theraplay donde participaban niños y ancianos en un grupo de juego. Recuerdo que lo vi en una de las formaciones con mi supervisora y formadora Nicole Charney. Impresionante ver lo que pasaba entre ellos, como reían, como disfrutaban con juegos tan simples. Siempre he pensado en realizar un taller de Theraplay que incluya a los abuelos y a los nietos ya que creo, desde mi experiencia clínica, que para el adulto mayor tener la posibilidad de jugar con sus nietos, puede ser una experiencia de revitalización, energía y aumento de oxitocina y dopamina.